Conoce el Carnaval de Tlaxcala

El Carnaval de Tlaxcala es una celebración de talla mundial en su género a la que definitivamente debes asistir. Los asistentes al festival desfilan por las calles mientras son seguidos por "camadas", o grupos de baile. A medida que avanzan por las principales calles de Tlaxcala, los miembros de estas organizaciones animan a los residentes y a los visitantes. El nombre de los miembros de las camadas se les llama huehues.

Estos huehues o viejitos son una parodia ridícula de los antiguos terratenientes de la zona. Son identificables por el uso de camisas de manga larga, pantalones largos, corbatas y zapatos lustrados. Sus sombreros están decorados con vibrantes plumas, mientras que las máscaras con rasgos europeos ocultan sus rostros. Sin embargo, el Carnaval de Tlaxcala, que comienza el 24 de febrero, también cuenta con eventos adicionales, como los llamativos desfiles con carrozas, máscaras, disfraces, colores y música tras la coronación de la Reina del Carnaval.

La capital de Tlaxcala es un hervidero de actividades y artesanías, muestras gastronómicas, pirotecnia y otras festividades, y todo esto gracias al Carnaval de Tlaxcala. Se trata de una importante muestra de lo mejor del folclore y las tradiciones del estado. Esta celebración tiene una de las raíces culturales más fuertes, puesto que es una fantástica oportunidad para que conozcas diversas danzas indígenas con raíces nahuas. Además, los lugareños celebran esta fiesta en muchas otras zonas del estado, realzándola con sus propias tradiciones y usos.

Los líderes de las diversas organizaciones catrinas llevan cruces a la espalda y las colocan en un gran altar de la iglesia, como parte de las celebraciones finales del carnaval. Después ofrecen algunas oraciones y, de fondo, los catrines se reúnen para bailar al son de las bandas. Y al final, pasean por las principales vías de la ciudad antes de terminar con vibrantes bailes en el zócalo.

La Octava del Carnaval, uno de los eventos más recomendables de esta celebración, cuenta con la representación del ahorcado, una sátira social en la que el pueblo se burla del gobierno de forma lúdica. Aunque en todos los carnavales del estado utilizan el mismo programa, destacan las localidades de Papalotla y Chiautempan en donde se realiza este carnaval.

 

Conoce Huamantla, Tlaxcala

Es imposible evitar que te enamores del Pueblo Mágico de Huamantla, Tlaxcala. Su calidez, sus tradiciones, su cultura, su gastronomía, su belleza natural, su arquitectura y su historia te invitan a sumergirte en los orígenes de un lugar magnífico.

Es hermosa por sus enormes casonas, edificios históricos y encantadoras calles que sirven de escenario para sus famosas fiestas tradicionales, como la "Noche que nadie duerme". Las aportaciones culturales de esta región son numerosas, pero una de las más notables son las coloridas alfombras de aserrín que se exhiben en honor a la Virgen en su fiesta anual y que son conocidas en todo México y el mundo.

Huamantla, se encuentra a solo dos horas y veinte minutos de Puebla y la Ciudad de México. Por ello te recomiendo, adquirir tus boletos de autobús con destino a Huamantla, puesto que esta comunidad tiene todo lo necesario para una escapada o un fin de semana de relax con tu familia. A continuación, conocerás algunos lugares que puedes visitar:

  • Templo y Ex Convento de San Luis Obispo

Este templo fue construido por los franciscanos a mediados del siglo XVI. Está situado frente a la Plaza Mayor y, a primera vista, puedes observar los escudos de la orden franciscana rodeando la ventana coral y la hornacina con una imagen de San Antonio en el centro. En el interior destaca el retablo mayor, decorado en estilo churrigueresco y dedicado a la Virgen.

  • Palacio Municipal

De diseño neoclásico, es una muestra de la arquitectura antigua distintiva de Huamantla. Es una estructura de dos pisos con balcones continuos separados por cornisas. La profusión del remate mixtilíneo, que incluye el escudo de la nación, un reloj y una campanita, contrasta con la sencillez de la puerta de entrada.

Su interior cuenta con una réplica del Códice de Huamantla, una colección de fotografías y murales del artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin.

  • Museo Taurino

Si eres aficionado de la tauromaquia, puedes visitar plaza de toros de La Taurina y luego acercarte al Museo Taurino, que alberga una colección de carteles del siglo XX, maquetas de los cosos de la ciudad y de otras plazas de toros, trajes, muletas, capotes y todos los demás componentes del ajuar emblemático de la fiesta brava.